Skip to Content

Inclusión y diversidad

UTMB® for the Planet

UTMB® for the Planet es el nombre de nuestra estrategia de sostenibilidad, fruto de nuestro compromiso por crear un impacto positivo en el mundo. Como líderes mundiales en trail running, conocemos la importancia de nuestro papel en la configuración de un futuro sostenible para nuestro deporte, nuestras comunidades, y nuestro planeta.   

UTMB® for the Planet es una promesa a nuestros grupos de interés, a nuestros participantes, y a nuestras comunidades de que nos esforzaremos por marcar la diferencia. Nos implicamos en la preservación de los paisajes en los que corremos, dejando un legado positivo en cada territorio que tocamos, garantizando el bienestar de cada corredor que se une a nosotros en este viaje.

UTMB® FOR THE PLANET SE BASA EN TRES PILARES FUNDAMENTALES

MEDIOAMBIENTE

Apoyar la regenaración de nuestros ecosistemas de montaña y minimizar nuestro impacto en el Medioambiente.

TERRITORIO

Dejar un legado positivo en cada destino de las UTMB® World Series.

PERSONAS

Garantizar que todos los corredores sean bienvenidos, y proteger su bienestar en los eventos UTMB®.

MEDIOAMBIENTE ____ Inicitivas de Tenerife Bluetrail by UTMB®:

Los 15 puntos que demuestran que la Tenerife Bluetrail by UTMB es un ejemplo de sostenibilidad

Reducir, reciclar y reutilizar

  1. La modificación del recorrido para atender las directrices de los técnicos del Parque Nacional del Teide.
  2. Respeto a la capacidad de carga de cada uno de los espacios del Parque compatibilizándola con la seguridad.
  3. Limitación del número de participantes desde la primera edición de la carrera para respetar el entorno tan sensible por el que discurre la prueba.
  4. Salvaguarda de los espacios de especial protección que pudieran sufrir algún tipo de degradación por el paso de los corredores.
  5. Bidones selectivos en los avituallamientos.
  6. Bolsas de tela para los corredores.
  7. Exigencia de que los corredores que atraviesan el Parque Nacional del Teide utilicen bastones con punta de goma.
  8. Identificación de los geles y barritas energéticas con el dorsal del corredor para, en caso de que se arrojen al suelo, supongan su descalificación inmediata.
  9. Obligación de que cada corredor lleve sus propios vasos.
  10. Puesta en práctica de las directrices de la ‘Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios protegidos’.
  11. Transporte colectivo habilitado por la organización hasta el lugar de la carrera que el año pasado utilizaron más de 1.400 participantes.
  12. Estudio de la huella cero de la prueba en 2012, que posteriormente se compensó con la reforestación del equivalente en metros cuadrados.
  13. Acciones de limpieza del litoral.
  14. Medidas para disminuir la utilización de plásticos.
  15. Sello de las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar.